martes, 10 de junio de 2008

Guía para elaborar la Monografía

Estructura de la monografía:

 

  1. Introducción (se realiza al final y en ella se describe el contenido interno del trabajo).
  2. Planteamiento del problema (ver recomendaciones)
  3. Objetivos. General y específicos (ver recomendaciones)
  4. Justificación (ver recomendaciones).
  5. Delimitación de la investigación (espacial y temporal).
  6. Desarrollo (teoría)
  7. Resultados (datos recolectados en entrevistas, monitoreo, encuesta, informes oficiales, documentos, entre otros).  
  8. Conclusión
  9. Referencias (según Normas LUZ-APA).

 

 

 

       En cuanto al planteamiento del problema

 

El Problema de  Investigación se define como una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo por parte del investigador para resolverla (Sabino, 1992).

 

Requisitos para formular un problema:

         Selección de un tema accesible

         Escogencia de una temática conocida

         Búsqueda de ayuda efectiva

         Real interés para el investigador

 

Fuentes de problemas

         Áreas prioritarias de la nación

         Línea de investigación en comunicación de centros y postgrados nacionales

         Necesidades propias de la Institución

         Necesidad de sistematizar determinados marcos teóricos

         Presencia de vacíos o errores en las teorías

 

En la investigación empírica, el problema debe estructurarse en

función de los siguientes componentes mínimos:

 

         Introducción teórica sobre las variables y sus dimensiones para ubicar al lector

         Diagnóstico a través de los principales hallazgos de investigaciones enmarcadas dentro del tema y objeto de estudio

         Presentación del objeto de estudio (características del medio de comunicación, empresa, grupo de personas a estudiar)

 

 

 

 

 

 

 

       En cuanto a los objetivos

 

 

Para estar en capacidad de formular los objetivos es vital que el investigador haya definido su postura teórica, ya que de los conceptos y definiciones que propongan los autores, se desprenderán la o las variables involucradas en el estudio, así como sus dimensiones. Un objetivo general debe cumplir la siguiente estructura mínima:

 

       Verbo      +           Variable   +  Unidades Poblacionales o de Análisis

    en su forma infinitiva)     (según autores)        (personas o documentos)      

 

 

v      La variable del objetivo general debe ser amplia, de manera tal que las dimensiones de esa variable sirvan para formular los objetivos específicos.

v      Ejemplo: en una investigación sobre radio comunitaria y participación ciudadana, los investigadores asumieron la definición de Sanhueza (2004, p. 12), quien plantea que:

 

si por participación entendemos el proceso de intervención de individuos y grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno; y por ciudadanía, la reivindicación de un sujeto de derechos y responsabilidades frente a un determinado poder, la participación ciudadana representa la relación entre Estado y sociedad civil; o más concretamente es la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales.

 

v      Ejemplo: en cuanto a la radio comunitaria, Sabrera (2002) la define como una práctica de Comunicación Popular que permite percibir nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra diversidad, por ser instrumentos de educación, cultura y entretenimiento, que se convierte en la compañera insustituible de las comunidades donde se instalan. La radio es algo vivo que no se detiene en su evolución. Propiamente no es un emisor plantado en medio de una sociedad. Es un reflector, que la orienta, que la sirve. Está función requiere un lenguaje propio y peculiar que no se improvisa.

 

v      Ejemplo: el objetivo general quedaría así:

    

     Describir los procesos de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.

 

Ø       Ejemplo: Esta participación, según la autora, supone varios niveles que dependerán del grado de interacción entre gobernados y gobernantes:

Ø       Informativo: El objetivo es proveer información sobre el tema en cuestión. En este nivel el flujo de información es unidireccional y no existe posibilidad de retroalimentación o negociación directa sobre lo informado.

Ø       Consultivo: el objetivo es invitar a personas y grupos a participar de manera activa a través de sus opiniones y sugerencias. Para desarrollar este nivel es necesario generar canales a través de los cuales se recibe la opinión y posturas respecto a un tema.

Ø       Resolutivo: El objetivo es convocar a personas y grupos con posibilidades reales de influir respeto de un tema en específico. Los actores son considerados como ejecutores y/o gestionadores de programas y/o proyectos  sociales para dar respuesta a problemas locales. En esta forma, los actores participan de un proceso de negociación, producto del cual se establecen acuerdos que tienen carácter vinculante y por lo tanto inciden en la decisión adoptada.

Ø       Cogestión: El objetivo es convocar a actores claves para ser parte de un proceso de toma de decisiones que involucra más de un tema específico. La cogestión se realiza en función de un proceso de gestión amplio. En esta forma de participación, los actores involucrados y la comunidad adquieren destrezas y capacidades, fortalecen sus espacios y organizaciones y actúan con un sentido de identidad y comunidad propio respecto del tema que los convoca. El fortalecimiento de sus organizaciones y trabajo en redes facilita una acción eficiente y orientada al cumplimiento de sus metas y proyectos.

 

En el ejemplo, los objetivos específicos quedarían así:

    1. Caracterizar el nivel informativo de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
    2. Caracterizar el nivel consultivo de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
    3. Identificar la existencia del nivel resolutivo de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
    4. Identificar la existencia del nivel de cogestión a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.

 

Verbos para redactar objetivos 

 

CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

APLICACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

ADQUIRIR

COMPLETAR

CONOCER

CALCULAR

DESCRIBIR

ENCONTRAR

ENUNCIAR

ENUMERAR

ESTABLECER

FORMULAR

IDENTIFICAR

INDICAR

MEDIR

PREPARAR

RECOPILAR

REGISTRAR

REUNIR

SEÑALAR

COMBINAR

COMPRENDER

CONVERTIR

ESPECIFICAR

CARACTERIZAR

COMENTAR

COMPARAR

CONTESTAR

EXPLICAR

EXPRESAR

EXPONER

INTERPRETAR

MODIFICAR

ORGANIZAR

RELACIONAR

REVISAR

REAFIRMAR

SUSTITUIR

TRASLADAR

ADAPTAR

AFIANZAR

AFIRMAR

APLICAR

APOYAR

CONFECCIONAR

CONSTRUIR

EJECUTAR

ELEGIR

EFECTUAR

EMPLEAR

ENSAYAR

ESCOGER

HACER

LOCALIZAR

OPERAR

OBTENER

OPTIMIZAR

PERFECCIONAR

PROBAR

PRACTICAR

TRANSFORMAR

UBICAR

VERIFICAR

ANALIZAR

ASOCIAR

CATEGORIZAR

CLASIFICAR

DISTINGUIR

DISCRIMINAR

DISCUTIR

DEMOSTRAR

DESCIFRAR

DESCOMPONER

DESCUBRIR

DIFERENCIAR

DETERMINAR

EXAMINAR

ESTUDIAR

ESTABLECER

EVALUAR

EXTRAER

HALLAR

JERARQUIZAR

OPINAR

ORDENAR

RAZONAR

SELECCIONAR

AGRUPAR

BOSQUEJAR

CONDENSAR

CONSTRUIR

CONCLUIR

CRITICAR

DERIVAR

DEDUCIR

DEFINIR

DISEÑAR

ELABORAR

FORMULAR

GENERALIZAR

INFERIR

INDUCIR

INTEGRAR

JUZGAR

PRECISAR

PROPONER

RECONSTRUIR

RESUMIR

REESTRUCTURAR

SINTETIZAR

 

 

 

       En cuanto a la justificación

 

v      Lo primero que debe contestarse el investigador al momento de justificar su estudio es si responde a alguna de las prioridades de investigación nacionales, que generalmente se expresan en los planes nacionales de ciencia y tecnología.

v      En Venezuela, de acuerdo al PNCTI, las áreas prioritarias son: Salud Pública, Educación, Soberanía y Seguridad Alimentaria, Tecnologías de información y comunicación (TIC), Hábitat y Desarrollo, Ciencias Humanas y Sociales, Petróleo, Gas y Energía Alternas.

 

      La justificación es una opinión subjetiva sobre nuestro tema de investigación. Contesta las preguntas siguientes.

     ¿Por qué se va a estudiar ese tema? ¿Qué se espera que aporte el trabajo?

     Los criterios más usuales para su elaboración son:

    1. Relevancia científica: que nuevos conocimientos aporta a la solución de este problema. (Es necesario conocer la investigación existente respecto al área.)
    2. Relevancia humana: significancia para la comunidad o para el mundo (Investigación aplicada.)
    3. Relevancia contemporánea.

 

Además:

    • Conveniencia ¿para qué sirve?
    • Relevancia social
    • Implicaciones prácticas ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
    • Valor teórico
    • Utilidad metodológica

 

       En cuanto a las normas para presentar y/o publicar trabajos de investigación en la Universidad del Zulia

 

En la evaluación de la monografía serán evaluados:

 

         ARTÍCULO 29. Cuando se trate de libros, los elementos de la referencia serán los siguientes: identificación del (los) autor(es), año de publicación, título y subtítulo si lo hubiere, número de la edición, número de tomo o volumen y traductor si existiesen, ciudad donde fue editado, país, editorial y páginas consultadas.     

         ARTÍCULO 30. Cuando se trate de publicaciones periódicas, los elementos son los siguientes:   apellido (s),  nombre (s)  del autor o autores, año de publicación, 'título  del  artículo", nombre de la publicación, volumen, número del ejemplar consultado y de la primera y última página donde se encuentra el artículo referido.

         ARTÍCULO 41. En la modalidad autor-fecha se incorpora la idea, dato o tenor extraído de la fuente en el texto o párrafo que se está escribiendo y a continuación entre paréntesis, se  anota el apellido del autor consultado o el nombre corporativo, según el caso, seguido de una coma y del año de publicación; si se trata de dos   autores,  deberá  escribirse  el  apellido  de  ambos  seguido  del año de publicación; cuando se trate de mas de dos autores, se escribe el apellido del primero seguido de la frase y col. (que significa y colaboradores) y a continuación el año de publicación.

         ARTÍCULO 46. Cuando la idea o dato incorporado en forma textual excede las 40 palabras, debe escribirse en párrafo aparte, en bloque, con sangría de cinco espacios, entre comillas y a un espacio entre líneas. Cuando es menor de 40 palabras, se incorporará en cualquier parte del texto, conservando el interlineado dentro del párrafo y encerrándolo entre comillas.

         ARTÍCULO 47. Las citas de citas deben evitarse. Cuando sea necesario utilizar esta modalidad, se incorporará el texto seleccionado de acuerdo con lo descrito en los artículos anteriores y a continuación del tenor se escribe entre paréntesis, el apellido del autor de la fuente primaria y se agrega la frase: citado por, seguido de la referencia del autor consultado o fuente secundaria

         ARTÍCULO 48. Se permite el uso  de  notas   de  referencias  de  envío  y  aclaratorias. En caso  de  ser  necesario  su  inclusión,  deberá  colocarse  al pié de la página identificada con un asterisco, el cual remite al lector al pié de la página o a cualquier otra parte del trabajo.

NOTA

 

Para ampliar la información contenida en esta guía, debe consultar los siguientes materiales disponibles en IMPRECOM:

 

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis (páginas 177-122). Gedisa: Barcelona.

Silva, Jesús. Metodología de la Investigación: elementos básicos.

Normas APA 5ta Edición

Reglamento para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia (Marzo de 2004).